Páginas

¡Ese Petro es una porquería!

Necesitaba unas medicinas para mis mascotas recién operadas. Al entrar en la veterinaria tropecé con una acalorada discusión que enfrentaba al dependiente del negocio, una señora de unos cuarenta años, su esposo -un hombre común y corriente del estrato 2- y un joven con pinta de trabajar en lo que resultara.

―Es que ese Petro es una porquería. ¿Ya saben lo que les hizo a los pobres viejitos? ¡Les quitó el auxilio del adulto mayor! ―exclamó la mujer, mostrando toda su indignación.

―¿Quién le dijo esa mentira? ―preguntó el joven. ―Porque la verdad es que a mi abuelo no le han quitado ese auxilio; al contrario: se lo aumentaron a 250 mil.

―¿Mentira? Me lo mostró mi vecina en una publicación de Facebook. Voy a buscarla en mi celular ―replicó la mujer, mientras abría su cuenta y deslizaba la pantalla con desesperación.

―Se ve que usted hace parte de la manada de los mamertos ―dijo el dependiente dirigiéndole al joven una mirada que yo no pude descifrar si era de reproche o de odio.

Pues yo voté por Petro. No sé si por eso soy un mamerto. ―replicó el joven.

Acostumbrado como estoy a pasar desapercibido -casi invisible- en todo lugar donde necesito comprar algo, adopté la postura de testigo silencioso. Con paciencia me quedé esperando el "A sus órdenes, señor. ¿Qué se le ofrece?" pero para el dependiente su prioridad era la discusión en torno a Petro. La mujer seguía buscando en su teléfono. La voz rasposa del marido de la mujer me sacó del letargo:

―Y eso no es nada... Voy a tener que guardar mi Harley porque ese comunista nos subió el precio de la gasolina ―se quejó, al tiempo que señalaba una motico C70 descolorida y con el sillín remendado con cinta adhesiva.

―¿Y qué tal la perlita? Le regaló a los palestinos no cuántas toneladas de oro. ―interrumpió el dependiente. ―¡Toneladas de oro para esa gente que está atacando a Israel!

―Discúlpenme, señores... ―dijo el joven con un tono que subió varios decibeles.―Es Israel el que está atacando a Palestina y no solo con misieles sino con hambre, que es lo más cruel. Y no ha regalado toneladas de oro; simplemente señaló que un buen destino del oro y bienes incautados al narcotráfico seía enviarlo a Palestina para mitigar el hambre de la gente de esa nación. Ah, y el galón de gasolina subió solamente cien pesos. ¿Con cuanto tanquea su Harley, señor? En la estación de servicio usted tiene que pagar cien pesos más por galón, pero los transportadores aprovechan y le sbuen varios miles al flete y en el supermercado de la noche a la mañana le suben a los productos que venden. A propósito: Los licores tambien subieron de precio en las discotecas. ¿No va a protestar por eso?

Un destello de esperanza me ilumnó el rostro cuando el dependiente me hizo una seña con la mano para indicarme que "Enseguida lo atiendo, señor". Pero su fogosidad derrumbó mi esperanza, pues regresó a la discusión sin ninguna consideración a mis mascotas.

―En todo caso, si queremos salvar a Colombia tenemos que votar por el candidato uribista, porque con Petro este país va de culo pal barranco. ¿Usted qué opina, señor?

Pues que si usted sigue hablando de política sin fundamento y no atiende a sus clientes como lo merecen, este negocio va de culo pa'l barranco.

Di vuelta y tomé dirección a otra veterinaria. La discusión, sin duda alguna, continuó girando como un carrusel de incongruencias. Me fui reflexionando sobre lo estúpidos que llegamos a ser cuando confundimos preferencias con fanatismo y y nos damos a opinar sobre lo humano y lo divino sin tener un criterio claro al respecto, desconociendo qué es lo que define realmente nuestra ideología (que todos confundimos con tendencia política). Somos fanáticos porque somos ignorantes, porque es más cómodo creer lo que nos dicen que consultar las fuentes confiables. Seguimos a personas y no lo más importante: las ideas. Y vamos en contra de personas y no de su pensamiento. Nuestro nivel de conocimiento de la historia es tan precario que nos quedamos con los relatos idealizados que nos narraron en la escuela y olvidamos los hechos que la realidad nos muestra a diario. somos amnésicos, ciegos, insensibles, indolentes, acomodados, complacientes. Somos topos guiados únicamente por los instintos serviles. Somos ignorantes y nos sentimos orgullosos de ello.

Continué mi camino.

Allá, en la veterinaria, seguramente sigue la discusión. Y la mujer seguramente sigue buscando en su teléfono.

LA MASACRE DE BETANIA

Ya se cumplen setenta y seis años de la Masacre de Bretania. ¿Hubo una masacre en Betania? Pues sí. Hubo una masacre en Betania, el pequeño poblado cordillerano en el que –según cálculos de la época– fueron asesinadas cerca de trescientas personas en la noche del 8 de octubre de 1949. Lo que pasa es que esa bobadita se ha ido olvidando porque sus autores guardaron silencio y trataron. lo mejor posible, de ocultar algo que les resultaba molesto pero que ahí seguía como una berruga en la nariz.

Voy a refrescarles la memoria.

Resulta que para esa época el gobernador del Valle era el conservador Nicolás Borrero Olano, conocido por patrocinar abiertamente a reconocidos asesinos como el orgullosamente tulueño León María Lozano, alias "El cóndor"; el hijo de la Tierra del Alma Marco Tulio Triana, alias "Lamparilla", el notable hateño Chucho Gordillo; el abnegado alcalde de Trujillo,José Noé Ríos; el doviense Mario Restrepo; el de Versalles, Ignacio Giraldo, alias "Nacho"; el sevillano Jaime Javier Naranjo, alias "El Vampiro" (que era inspector de policía en Primavera) y otros que ya tenían pequeños pero letales grupos conformados con sus fieles y sectarios paisanos.

El excelentísimo gobernador Borrero Olano, que no era menos bandido que los anteriores, los reunió un día en su despacho y les dijo que era necesario "persuadir" a los liberales para que desocuparan Betania porque ese pueblito tenía que ser únicamente para los conservadores. ¿La razón? Es que, para los fachos conservadores, los liberales eran los comunistas de aquel entonces. Como hoy lo son los que no piensan como ellos. Los bandidos organizaron sus grupos con gente de todos los niveles, desde el notablato hasta los de alpargata. Como no todos sabían de palabras cultas, entendieron que "persuadir" era lo mismo que "eliminar". Y a eso se fueron a Betania el 8 de octubre de 1949.

Betania - Foto de Juan alberto Rojas

El resto no cabe ni en la imaginación de los morbosos lectores de noticias escritas con sangre. Por eso, los autores materiales de esa masacre (por extensión, también sus descendientes) hicieron lo posible por borrar todo vestigio de recuerdo; que la gente de Versalles. La Unión, Roldanillo, Bolívar y Trujillo se olvidaran del asunto y los que posaban de intelectuales se centraran en escribir la otra historia de esos pueblos, la que exhalta a personajes que parecen esculpidos en bronce y pone a sus héroes al mismo nivel de los dioses del Olimpo.

Pero ni el más poderoso detergente podrá quitar ese mancha de casi trescientos muertos ocasionados en una sola noche (¡En una sola noche!) por el fanatismo de un partido que se ha ramificado en otros pero no ha cambiado su estrategia de estigmatizar burdamente a sus contrarios llamándolos comunistas, sin saber qué es el comunismo. Porque para ignorantes por conveniencia hay material de sobra.

Me permito remitirlos a la narración de los hechos que hago en mi novela "Recobrando la memoria"

El 8 de octubre de 1949 la historia de Betania cambió para siempre. También su entorno. En el puesto de la policía, frente a la plaza, la mañana transcurrió en una normalidad aparente en la que los cuatro policías nombrados por el alcalde de Bolívar se desenvolvían como si no supieran nada. Sin embargo, tres días antes les habían informado que la gente de Lamparilla y Pájaro Azul volvería ese día a pegarle un buen susto a los cachiporros del pueblo. Hacía casi dos meses habían estado allí metiendo miedo a todo el mundo, sin que los de uniforme gris intervinieran. Tampoco lo hicieron dos días antes, cuando esa gente pasó por La Tulia, Primavera y Naranjal dejando varios muertos y poniendo el pueblo a su merced. Los de Betania mostraron enojo y reclamaron con insultos a los policías, pero éstos se limitaron a responder que cuatro golondrinas nada podían hacer contra cincuenta o sesenta sujetos alterados por los efectos del licor. Desde luego que las disculpas se ajustaban perfectamente para explicar la falta de reacción, mas las razones eran otras. Había órdenes dadas desde el Directorio Departamental Conservador y trasmitidas por la alcaldía de Bolívar para que los cuatro policías municipales se hicieran los de la vista gorda y colaboraran dejando el campo libre; así los pájaros podían entrar y salir en nombre de la fe católica, del glorioso partido conservador y de las autoridades legítimamente constituidas.

Pasado el mediodía el comandante del puesto ordenó a sus hombres no salir. Debían permanecer atentos a cualquier movimiento de personas que no vivieran en el pueblo, pues de La Tulia y Primavera habían llegado algunos apoyos a los liberales que se negaban a abandonar lo poco que habían logrado allí.

Iban a ser las seis de la tarde. Uno de los encargados de vigilar desde los cerros vio la caravana que asomaba en las vueltas del camino, saliendo para Naranjal. A galope tendido partió a avisar que los pájaros estaban a la vista. Esta vez no los cogerían por sorpresa. No había terminado de entregar la razón cuando aparecieron otros dos alertando de la llegada de los pájaros por los otros caminos de entrada al pueblo. Por la trocha de El Dovio venía Mario Restrepo. Él y su chusma se cruzaron con Nacho Giraldo que había partido de Versalles. De Roldanillo venían Lamparilla con voluntarios que se unieron con entusiasmo y mística conservadora y otros reclutados con amenazas: «Si no nos acompaña es porque no es de los nuestros. Y si no es de los nuestros…». De La Unión subió Chucho Gordillo con unos cuantos que estaban dispuestos a hacerse notar. También venia Pájaro Verde, y Pájaro Azul y El Vampiro, que había armado su propia banda con algunos de la vereda La Aguada, porque había sido inspector de policía en Primavera y conocía bien el terreno y a la gente que le podía servir. Por Cerro Azul fue bajando José Noé Ríos, alcalde de Trujillo, acompañado de José Santa, policías municipales, guardias de rentas departamentales y muchos de los que se animaron a participar en la ‘fiesta’. Era la cuota de Leonardo Salazar. Los bandoleros rodearon el pueblo, apostándose en las salidas para cerrar, a plomo, el paso a los que intentaran escapar. El grupo de policías departamentales y municipales que venía entre ellos como refuerzo, se quedó en la periferia para dar la pelea a los liberales atrincherados con escopetas de fisto en los cafetales. Los de los uniformes gris y verde carecían de formación y conocimiento táctico necesario para reducir la fuerza del adversario, pero poseían armas más poderosas y efectivas.

Esta vez no estuvo el padre Rafael para tomar la vocería y enfrentarse a los pájaros en el atrio de la iglesia con un crucifijo en la mano, como lo hiciera el 3 de agosto. Monseñor Luis Adriano Díaz, el obispo de Cali, sabía de primera mano que el cura de Betania era hijo de un liberal y, por lo tanto, era un liberal con sotana. Algo inconcebible dentro del clero. Por eso lo había enviado a cumplir su apostolado allá, en ese pueblo de refugiados rojos. Después vino la presión del Directorio Departamental Conservador para que sacaran de Betania al padre Rafael. El obispo tenía en su redil una oveja descarriada, pero no por esa razón la debía dejar a merced de los lobos. Entonces, lo citó para que estuviera en la diócesis el día 8 de octubre, pues del Directorio le habían advertido que ese día habría revolcón en ese pueblo. Al párroco de Betania le pareció extraño porque el 8 era sábado, día de mucha actividad en la parroquia pues los campesinos llegaban de más arriba a aprovisionarse de remesa y consultar alguna cosa en la casa cural. Pudo ser casualidad. Lo cierto es que monseñor Luis Adriano Díaz se ocupó en varios asuntos y el sacerdote no alcanzó a regresar ese mismo día. Lamparilla y los otros bandidos se sintieron libres de actuar a sus anchas.

El pueblo estaba casi a oscuras. Apenas sí se podían distinguir las siluetas de las casas bajo el reflejo de una luna llena opacada por el velo de las nubes. Todos esperaban la orden de arremeter. Sin embargo, la chusma se contenía por el temor de terminar dándose bala entre ellos. Ya había ocurrido antes. El Vampiro, que era bien mañoso, tuvo la ocurrencia de hacer mecheros y antorchas para alumbrarse, pero algunos estaban muy borrachos y terminaron arrojándolas por gusto sobre los techos de las casas. El pueblo fue una sola llamarada y los que creyeron encontrar refugio seguro echándole tranca a las puertas acabaron carbonizados. Los que salían acosados por el fuego eran recibidos con tiros de fusil, garrote y machete. Las mujeres corrían a esconderse con sus niños, pero eran cazadas y sometidas a toda clase de oprobios. «¡A ellos! ¡Que no quede ni uno vivo! ¡Viva Cristo Rey y el partido conservador!» aullaban los asesinos. Las imágenes eran de terror. Todos corrían sin dirección, unos buscando resquicio por dónde escapar, otros ensañados en la persecución, disparando sin apuntar a todo aquél que no llevara un trapo azul amarrado al cuello o una ancha cinta del mismo color en el brazo izquierdo. No necesitaban apuntar. Cada vez que alguien caía dando gritos de dolor, los de la chusma se hacían escuchar remedando a la víctima. La embriaguez del licor y la sangre les hacía lanzar alaridos y falsetes de corrido mexicano. No hubo escapatoria. Los que corrieron hacia las salidas del pueblo, creyendo estar a salvo, fueron recibidos a tiros. Los que alcanzaron a meterse en los cafetales se encontraron con el filo de los machetes. Las detonaciones cesaron pasada la media noche. Los cascos herrados de las bestias fueron escuchados hasta la madrugada. Después el silencio cubrió el pueblo por completo. Los domingos en Betania la gente aguardaba un poco más en la cama y luego se preparaba para asistir a la misa de siete.

Ese domingo la rutina de Betania cambió y la historia de Colombia también. Los sobrevivientes, conservadores que gozaron de inmunidad por haber pintado cruces azules en las puertas, sacaron la cabeza y chocaron de frente con un cuadro de horror nunca imaginado. La luz débil del alba que apenas despuntaba les dibujó docenas de bultos esparcidos por la plaza y en las calles vecinas, cuerpos destrozados y en posturas grotescas, rostros en los que los machetazos dibujaron muecas macabras, casas convertidas en montones de ceniza y madera humeante. La cuenta oficial de los masacrados no se conoció, tal vez por la vergüenza. Quizá porque ocultar la realidad de los hechos fue lo mejor que encontraron los asesinos para poder contarle a sus hijos una historia hecha a la medida de sus conveniencias. Cuando el diario El Relator calculó que los muertos en Betania podían ser unos trescientos, el abogado José Antonio Luján, presidente del directorio Municipal Conservador de Roldanillo exclamó:

¡Liberales exagerados! ¡Los muertos no pasaron de doscientos cincuenta!

Roldanillo, ¿Tierra del Alma?

El pasado 27 de mayo publiqué este cartel aludiendo a la ola de homicidios que se viene presentando en esta aldea, que algunos alegremente denominaron "Pueblo mágico". El mensaje fue fuerte y sin rodeos. Es que ante una realidad que golpea de manera tan contundente no podemos aplicar pañitos de agua tibia ni tapar el sol con un dedo, tal como lo quisieran las personas de alta ascendencia que están acostumbradas al fingimiento social. Las reacciones no se hicieron esperar. De inmediato aparecieron las réplicas en forma de reclamo, entre ellas la del excelentísimo doctor Henry Arcila Moncada quien (con una redacción veintijuliera y una ortografía y puntuación como de primaria) escribió lo siguiente:

"Mensajes como este no construyen absolutamente nada , dilapidan la posibilidad de construir con un buen mensaje que hable bien de miles de personas que tambien son Roldanillenses emprendedores y buenos ciudadanos que tienen la puesta en seguir construyendo un mejor futuro , perfeccionando el presente que hasta ahora a sido positivo , y colocan a nuestra tierra del alma en el contexto Nacional e internacional con una buena imagen cultural ,turística etc. No quieran mancillar el buen nombre de las gentes de un municipio que a luchado por salir adelante con honestidad y trabajo. De un brochazo querer acabar con la buena imagen de un pueblo que queremos miles de personas y que a salido adelante con mucho esfuerzo, además del amor que le tenemos, es mesquino No le hagan daño a Roldanillo , construyan no destruyan. Muchas bendiciones para todos". (Los resaltados son míos)

Desde el 27 de mayo hasta el día de hoy han transcurrido un poco más de cuatro meses y las palabras del excelentísimo doctor Arcila no le han llegado aún a los mensajeros de la muerte, pues las víctimas cada semana aumentan las estadísticas que se muestran en los muy famosos consejos de seguridad. ¿El cartel que publiqué no construye? ¡Claro que sí! Construye la imagen  de una realidad que no se puede disfrazar con la retórica de los polítiqueros que aprendieron un dircursito cantinflesco, ideal para distraer bobos.

Solo los cortos de entendederas creen que ocultar un problema de violencia logra hacer de Roldanillo una aldea pacífica. ¿Cuántos homicidios han contado las autoridades en el último mes? Claro: el dato no debe ser divulgado porque eso destruiría lo mágico y acabaría con la fantasía. Lo mejor es echarle tierrita al asunto y al difunto y continuar como si nada. Las madres de las víctimas que se las arreglen como puedan, porque el dolor que produce perder un hijo no haría más que "mancillar el buen nombre de las gentes de un municipio que a luchado por salir adelante con honestidad y trabajo". Sigamos fomentando actividades que en Colombia, de tanto rodar el cántaro a la fuente, terminaron asociadas al emprendimiento de sustancias estupefacientes. No denunciemos el aumento de la delincuencia que viene de afuera, pues eso desalentaría la llegada de ese tipo de turistas. No digamos que buena parte de los que nos visitan solo van al Museo, se dan una vulta por ahí y luego se van a almozar y a comprar a los municipios vecinos porque les sale más barato. Ah, y no hagamos público que las cabalgatas acá se hacen sin ningún control, pues tal denuncia no permitiría el maltrato de caballos que son jineteados hasta las tres de la madrugada.



DOSCIENTOS METROS DE VITRINA OFICIAL

 

Convocaron a la prensa de los cinco continentes, notificaron a los líderes de las potencias del mundo, contrataron a los mejores estudios de televisión, sacaron pecho y cacarearon como cluecas… solo para mostrar que habían logrado lo que ellos consideraron la insuperable hazaña de reasfaltar doscientos metros, contados centímetros a centímetro, desde el puente hacia Roldanillo.

¿Que esa reasfaltada era necesaria, así fueran solo doscientos metros? Claro que sí. Ese transitar por tan corto tramo se había convertido en una prueba de altísimo riesgo y, por supuesto, en la vergüenza oficial, aunque al parecer los gobernantes ya perdieron la capacidad de sentirse mal por lo que no pueden hacer bien. En todo caso, si en esta ocasión no hubieran actuado con prontitud para limpiar la sangre dejada por las víctimas y luego rellenar los huecos mortales cercanos a ese tramo, la fuerza del rechazo popular se habría hecho incontenible.

¿Pero hacer tanto alboroto por algo a lo que están obligados los administradores públicos?

Ver la enorme vitrina que montan los gobernantes para mostrar que de vez en cuando cumplen con su deber es algo que nos hace preguntar si están ahí solo para recibir aplausos o para dar curso cabal a la voluntad popular reflejada en un programa de gobierno.

Y lo más asombroso es que si tapan la gotera de una escuela o le hacen por enésima ocasión la innecesaria modificación al parque, sacan el discursito que nada dice pero que la gente aplaude a rabiar, como si no fuera suficiente con el soso duscurso de posesión.

Si la carretera Roldanillo-Zarzal es responsabilidad de los gobiernos departamental y municipales de esas dos entidades territoriales, De su deterioro paulatino es, principalmente, culpable el Ingenio Riopaila. Eso lo sabemos todos. Lo que sí parecemos ignorar es que esa empresa hace importantes aportes en dinero que, ni más faltaba, descuentan religiosamente de los impuestos a pagar, lo que le da vía libre para seguir deteriorando el asfalto per sécula seculorum.Entonces, tapoco es de alabar la iniciativa privada ni la supuesta colaboración en la solución de problemas que atañen directamente a la administración pública.

Si ahora hacen alboroto por apenas doscientos metros de remiendo, ya podemos imaginar lo que sucederá en el próximo siglo, cuando se animen a repavimentar la vía Roldanillo-La Tulia, de la que por cierto el municipio de Bolívar ya hizo su parte.

¿Ya le contaron a sus hijos cómo fue el asunto de la violencia en Colombia?

¿Ya le contaron a sus hijos cómo fue el asunto de la Violencia en las décadas de los 30 a los 60? ¿No se lo han contado?

Claro, es que a ustedes, los que no pasan de los cincuenta años de edad, tampoco se lo contaron. La razón es muy simple: A nuestros padres y abuelos y bisabuelos y tatarabuelos les dio vergüenza decirnos que en Colombia hubo una guerra que fue llamada “La Guerra de los Mil Días” en la que se enfrentaron liberales y conservadores por una pendejada: por tener el PODER en sus bolsillos. Y escribo en mayúsculas esa palabreja porque es evidente que quien guarda en sus baúles unos cuantos miles de billones de pesos es también el que se embolsa el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo. Nada menos.

Les cuento… La “Guerra de los Mil Días”, que inició en 1899, fue ganada por los conservadores (o godarria) en un fotofinish espectacular, pues de los 300.000 muertos que se calcularon en tres años de matanza, la godarria pasó la línea de meta con apenas 15.000 menos que los liberales (o cachiporros). Ustedes dirán que tan pocos muertos de diferencia ameritaban un acuerdo de empate, una equitativa repartición burocrática que dejara contento a todo el mundo. Pero resulta que nuestros queridos padres y abuelos y bisabuelos y tatarabuelos no habían ido solamente a matar supuestos enemigos políticos para luego repartirse los puestos oficiales. No, señor. Ellos fueron a matar porque necesitaban correr las cercas de sus fincas y quedarse abusivamente con la parcelita vecina.

Como el poder de unos es para joder a los demás, los conservadores ondearon la bandera azul para gobernar hasta 1930, sin darle participación del pastel burocrático a los liberales. Como si eso fuera poco, los persiguieron como a ratas de alcantarilla para eliminarlos con la disculpa de que eran comunistas. ¡Qué falta de imaginación! Hasta los curas, que siempre han llevado al rebaño por la senda de la ignorancia, gritaban desde los púlpitos que «matar liberales no es pecado». Desde entonces los godarria siguió asesinando y enseñándole a sus hijos a asesinar cachiporros, hasta que en 1930 Olaya Herrera, ondeando la bandera roja, llegó para sentarse en el mullido sillón de la Presidencia de la República de Colombia. Pero apenas por cuatro años.

¿Me preguntan ustedes cuál es la diferencia entre liberales y conservadores?

Ninguna, salvo el color de la bandera, que es lo único que diferencia a un grupo religioso de otro. O a un equipo de fútbol de otro que, en últimas, son los mismos dándole patadas al mismo balón.

Y lo digo porque cuando los de la bandera roja subieron al PODER, pero no para gobernar como lo indica la Constitución, sino para perseguir a los de la bandera azul con el fin de matarlos por haberlos perseguido, pero principalmente porque necesitaban correr las cercas de sus fincas y quedarse abusivamente con la parcelita vecina.

Los liberales (asquerosos comunistas, según la godarria fascista de aquella época) quisieron volver a sentarse en el sillón presidencial y se fueron con dos candidatos: Gabriel Turbay, liberal más godo que los mismos godos, y Jorge Eliécer Gaitán, un poquito liberal pero, en realidad, bien populista. Los godos vieron que con Gaitán peligraba su lucrativo negocio de correr las cercas de sus fincas y entonces decidieron borrarlo del mapa nacional (Tradúzcase borrar como asesinar). La gracia le costó a Colombia nada menos que un rosario de matanzas en nombre del partido liberal y el conservador que dejó en ocho años más de cuatrocientas mil tumbas. Los cementerios se convirtieron en la sede de los directorios políticos y las funerarias en el negocio más rentable de este país. Hasta que se inventaron eso del “Frente Nacional” que no fue otra cosa que un acuerdo para repartirse el botín por partes iguales. En esencia fue dejar que los godos robaran cuatro años y luego, en los siguientes cuatro años, robaran los cachiporros.

¿Qué motivó a darnos plomo y machete sin compasión? Ya lo saben: el PODER.

«¿El poder para qué?» Preguntó ingenuamente Darío Echandía. ¡Hombre!, Pues para joder a quienes no lo tienen y, de refilón, perseguir a los contrarios y matarlos con cualquier pretexto, pero principalmente porque necesitaban correr las cercas de sus fincas y... sí, quedarse abusivamente con la parcelita vecina.

El PODER… Es que el poder es el basuco de potentados y políticos, pues el que lo prueba le queda gustando y para conservarlo no importa perder su dignidad, autoestima y vergüenza, ni hundirse en ese profundo pozo de mentiras del que ya no se puede salir.

Pero no vayan a creer que los que mataban eran los grandes ganaderos, los grandes hacendados, los grandes empresarios… No, señor. Ellos lo único que hicieron fue mandar a jalar el gatillo o a asestar el machetazo creyendo que con solo mandar estaban libres de culpa ante los ojos de su Dios. Los que sí se untaron las manos de sangre –desde la punta de los dedos hasta los codos- fueron nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, nuestros parientes lejanos en el tiempo, esos campesinos, obreros, artesanos, minúsculos comerciantes, todos sumidos en una ignorancia que fue propicia para alimentar el fanatismo que en este país es más abundante que las ollas de vicio, esas que la policía no ha podido acabar en los 1.103 municipios de este país marimbo-cocalero.

Ellos también sacaron ganancia de sus actos criminales, pues no tenían nada y de la noche a la mañana aparecieron como los dueños de fincas cafeteras y que les escrituraron gracias a la bondad de algunos notarios. Entonces no nos sorprendamos (o simplemente finjamos sorpresa) si en el fondo del armario de nuestras casas encontramos un papelito que dice que los tatarabuelos, bisabuelos, abuelos o los amantísimos padres salían de noche a cazar,,, no guatines (que esos ya los habíamos extinguido) sino a los contrarios políticos. Sí, lo mejor es que finjamos sorpresa. Después de todo, en la masacre partidista que iniciamos en 1899 -y que muy juiciosos hemos mantenido hasta el día de hoy- hay muy pocas familias que se atrevan a tirar la primera piedra, pues así como todos tenemos un negro y un indígena escondido en nuestros genes, todos también tenemos un criminal escondido en las ramas secas de nuestros podridos árboles genealógicos.

Por todo lo anterior es que cada tantos años nos inventamos otro conflicto con otros protagonistas que se han hecho llamar guerrilleros, autodefensas, paramilitares, en fin: defensores de la democracia y protectores del pueblo. Y hay que agregar a los narcotraficantes, por supuesto, que hacen parte de otra narrativa sin ideología pero que tiene muchas velas en el entierro de lo político.

Bueno, ¿y para qué ha servido toda esa violencia?

Pues yo creo que ha servido para que los liberales sean más godos que los godos y pierdan la memoria. Y los conservadores sean más fachos que Hitler y Mussolini juntos. En cuanto a los comunistas -los verdaderos comunistas de directorio y carné- siguen chorreando la baba de un discurso al que no le han cambiado ni una coma, mientras los progresistas tratan de sacudirse las viejas ideas y hacen esfuerzo por comprender las de avanzada. Pero ahí vamos. Unos y otros, echándole gasolina a una llamita que, gracias a las redes sociales, puede volver a incendiar esta patria que ya no nos pertenece.

NOTA FINAL:

El cuento completo lo consguen en LA VIOLENCIA EN COLOMBIA de Monseñor Germán Guzmán Campos

Otros textos de referencia:

Los años del tropel - Alfredo Molano

Las vidas de Pedro Antonio Marín (Titofijo) - Arturo Alape

Viento seco - Daniel Caicedo

Bandoleros, gamonales y campesinos - Gonzalo Sánchez

Lo que el cielo no perdona - Padre Fidel Blandón

Chulavitas, Pajaros y Contrachusmeros. La violencia parapolicial como dispositivo antipopular años 50 - Gina Paola Rodriguez

Colonización y violencia en el Valle del Cauca

El_Bandolerismo en el Valle del Cauca 1946-1966 Johnny Delgado Madroñero

Mediadores, Rebuscadores, Traquetos y Narcos. (1998). Valle del Cauca 1890-1997 - Darío Betancourth Echeverry

Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en La Violencia de los años cincuentas - Darío Betancourt Echeverry

Crónica de una vergüenza-El papel de las AUC en el Valle -Adolfo León González Grisales

Si alguien tiene interés en uno o varios de esos títulos, puede solicitarlo en los comentarios. Se lo enviaré en formato PDF